8.1 Unidades de medida
 

Uno de los objetivos más importantes de un sistema de TV Cable es proporcionar en los terminales de los suscriptores un nivel de señal lo suficientemente alto como para superponerse sobre el nivel de ruido de tal modo de ofrecer una imagen de TV de calidad aceptable. El sistema de transmisión de un TV Cable esta basado principalmente en una cascada de amplificadores y componentes pasivos, los cuales se expresan como ganancias y pérdidas medidas en decibeles.

El decibel es una unidad de medida logarítmica que reduce las ganancias a sumas y las pérdidas a restas, esto permite efectuar cálculos en forma relativamente simple y con valores fáciles de manejar (no son cantidades muy grandes ni muy pequeñas), del orden de la unidad o decenas de unidad.

El decibel fue originalmente utilizado como medición de una relación entre dos potencias. Expresado en decibeles esta relación queda:

dB = 10 log P1
                    P2

Si las potencias P1 y P2 están medidas en Watts, la relación entre ellas se expresa en decibeles. Si se elige P2 como medida de referencia, por ejemplo 1 Watts, se dice que P1 se expresa en decibeles referidos al Watts, o sea dBW.

En sistemas de TV Cable se utiliza como unidad de medición el voltaje, en particular el milivolts (mV). Para este efecto debemos considerar la fórmula que relaciona el voltaje con la potencia:

P = V2
        R

En esta expresión R representa la impedancia característica de la línea medida en Omhs, V el voltaje en Volts y P la potencia en Watts. Reemplazando esta expresión en la fórmula general se obtiene:

dB = 10 log V12/R1
                 V22/R2

Teniendo en cuenta que en una línea de transmisión coaxial, como las usadas en TV Cable debe mantenerse la impedancia a objeto de evitar las reflexiones y permitir la máxima transferencia de potencia, se tiene que R1 = R2 = 75 Ohms. Por otra parte, aplicando propiedades de logaritmos se obtiene:

dB = 20 log V1
                  V2

La única restricción a esta fórmula es que las unidades de medida de V1 y V2 deben ser las mismas. Cuando se utiliza V2 como referencia, los decibeles deben expresarse con respecto a la unidad de voltaje elegida. Si V2 esta expresada en milivolts (mV), entonces V1 se expresará en decibeles referidos al milivolts (dBmV).

En telefonía se usa frecuentemente el dBm, o sea decibeles referidos al miliWatts. Esta es una medición de potencia y no de voltaje como lo es el dBmV. En efecto la definición en términos eléctricos de dichas unidades de medida son:
 

0 dBm: Corresponde a una potencia de 1 mW desarrollada en una resistencia de 600 Ohms.
0 dBmV: Corresponde a una tensión de 1 mV aplicada sobre una resistencia de 75 Ohms.
Cualquiera tensión superior a 1 mV implica un valor de dBmV mayor que cero y cualquier tensión inferior a 1 mV implicará un valor negativo de dBmV.

La tabla N 3 indica la relación entre mV y dBmV. Puede verse que el rango en que varían los valores expresados en dBmV son mucho menores que los valores expresados en mV, lo cual lo hace muy apropiado para efectuar cálculos simples, casi sin ayuda de calculadoras, ya que los niveles de señal, ganancias o pérdidas en una línea se calculan mediante sumas o restas.

Las ganancias o pérdidas se definen como relaciones de tensión entre la entrada y salida del dispositivo o elemento de línea (amplificador, cable, taps, etc). Los niveles de señal en los diferentes puntos de la red también se expresan como una relación, pero entre el valor absoluto del voltaje en dicho punto medido en mV y 1 mV. 

Tabla N 3 Relación entre mV y dBmV
mV dBmV mV dBmV
0,00001 - 100 10 20
0,0001 - 80 100 40
0,001 - 60 1.000 60
0,01 - 40 10.000 80
0,1